Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en niveles óptimas con una adecuada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es crucial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay varios prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca intentando mantener el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia mas info adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel”

Leave a Reply

Gravatar